Juan Vicente González (Caracas, 1810-1866)


Juan Vicente González. Retrato. Dilatar la Pupila. Literatura.

Dibujo de Juan Vicente González. La imagen principal ha sido tomada de: Guillermo Morón (Coord.): 25 clásicos venezolanos, Caracas, Meneven, 1981,

Artículo de Omar Osorio Amoretti sobre los rasgos elementales del legado crítico del escritor venezolano Juan Vicente González, figura clave del romanticismo en Venezuela.

Por Omar Osorio Amoretti

@osorioamoretti

A mediados del siglo XIX la prensa es el instrumento principal para comunicar ideas, proyectos y denuncias en Venezuela. No es extraño hallar columnas con temas disímiles entre sí, como tampoco que el autor de una opinión en el ámbito económico escriba al día siguiente sobre literatura o religión. En este sentido la figura de Juan Vicente González constituye un exponente ineludible dentro de la historia de las letras venezolanas. No solo tuvo una producción prolífica y variada (por lo general marcada por su naturaleza polémica), sino también original tanto en su estilo como en la profundidad de sus ideas.

   Nacido el 28 de mayo de 1810, tiene una formación humanística y religiosa importante en el convento de los padres neristas y en la Universidad Central de Venezuela. En 1828 se gradúa de bachiller y dos años después es licenciado en Filosofía. Su vida transita entre la educación, el periodismo y la política. Miembro fundador de la Sociedad Liberal de Caracas (que daría nacimiento al Partido Liberal) en 1840, a partir de esta década comienza a participar con asiduidad en los periódicos de la ciudad, ya sea para tomar posición en los problemas políticos o para reflexionar sobre la situación cultural del país. Su actividad no cesa hasta el día de su muerte, ocurrida el 1° de octubre de 1866, cuando estaba por cumplirse un año de haber fundado la Revista Literaria (1865-1866), órgano de reflexión y juicio sobre los problemas estéticos y los libros más representativos de su época.

   La crítica de González tiene elementos en común con aquella ejercida en el pasado (por ejemplo, José Luis Ramos), pues establece valores universales que deben tomarse en cuenta al momento de crear; sin embargo, existe mayor reflexión sobre el oficio de hacer crítica y con ello una mayor comprensión de aspectos compositivos que otros críticos no permitirían. En este sentido, el autor entiende que dicha labor no solo tiene un carácter censor (en tanto que hay principios creativos que deben respetarse si no se desea fracasar en el intento de hacer arte) sino también guiador (en tanto que muestra al escritor las fallas y sus posibles enmiendas), uniendo de esta manera el juicio valorativo de un texto específico con el deseo de comprenderlo y reflexionar sobre la sociedad que lo hace posible.

Algunas obras del autor

“Crítica literaria”, El Heraldo, Caracas, 4 de enero de 1860,  N° 8.

“Las letras en 1865”, Revista Literaria, Caracas, 1865, N° 1.

Manual de historia universal, Impr. al vapor por Eliodoro López, Caracas, 1863.

Mesenianas, Editorial Sur América, Caracas, 1932.

Mis exequias a Bolívar. Colección de varios rasgos dedicados a la nación venezolana, Imprenta El Venezolano [por J. M. Ribas], Caracas, 1842.

Estudios sobre el autor

AA.VV. (1997). Juan Vicente González ante la crítica, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.

De Vera, Elvira Macht (1987), Juan Vicente González: proyección y vigencia, Editorial Trípode, Caracas.

Gómez, Argenis José (1975). Juan Vicente González y los clásicos, Ministerio de Educación, Caracas.

Raynero, Lucía (2006). Juan Vicente Gómez, El Nacional /Banco del Caribe, Caracas.

* La imagen principal ha sido tomada de: Guillermo Morón (Coord.): 25 clásicos venezolanos, Caracas, Meneven, 1981,

Acerca de Omar Osorio Amoretti

Omar Osorio Amoretti. Caracas (1987) es profesor e investigador (USB | UCAB). Licenciado en Letras y maestría en Historia de Venezuela por la Universidad Católica Andrés Bello. Ha publicado: José Rafael Pocaterra y la escritura de la historia (Equinoccio, 2018).
Esta entrada fue publicada en Literatura, Perfil de la crítica y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario